ONU: la amenaza de incendios forestales «catastróficos» crece en todo el planeta

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) exhortó a los gobiernos a replantear el gasto en incendios forestales, recomendando que destinen el 45% de su presupuesto a la prevención y preparación, el 34% a la lucha contra los incendios y el 20% a la recuperación.

El cambio climático y los bruscos patrones del uso de la tierra significa que en las próximas décadas habrá más incendios forestales en amplios sectores del mundo, con un incremento estimado de un 30% para el año 2050 y más del 50% para finales de siglo, según un informe de Naciones Unidas publicado este miércoles 23 de febrero.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el grupo de comunicación medioambiental GRID-Arendal, las llamas repentinas causarán problemas que los gobiernos no están preparados para afrontar como picos de contaminación por humo insalubre.

Toda una cadena que se traduce en desafíos a resolver por parte de los líderes mundiales: polución atmosférica que conlleva problemas de salud, principalmente para el sistema respiratorio; amenaza de desaparición de los árboles que producen humedad y bajan las temperaturas en tiempos de verano y posibles pérdidas de empleo para las personas que viven cerca de ellos.

Asimismo, el estudio señala que el oeste de Estados Unidos, el norte de Siberia, el centro de la India y el este de Australia, ya sufren más incendios y advierte que las zonas que antes se consideraban como seguras de las monumentales llamas “ya no serán inmunes”, incluidos territorios de bajas temperaturas como el Ártico.

Los bosques tropicales de Indonesia y el sur del Amazonas de Sudamérica también son susceptibles de sufrir un aumento de los incendios forestales, resaltan los expertos.

«Los incendios forestales incontrolables y devastadores se están convirtiendo en una parte esperada de los calendarios estacionales en muchas partes del mundo», dijo Andrew Sullivan, de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth en Australia, uno de los autores del informe.

¿Por qué están en aumento los incendios forestales?

El tamaño y la capacidad de destrucción de los incendios forestales –ya sean provocados a propósito, de manera accidental o por fenómenos naturales– depende en gran medida de tres factores: las condiciones meteorológicas, la cantidad de combustible disponible para quemar y el lugar donde se produce el incendio. 

El PNUMA también describe un “ciclo de empeoramiento” el cual se repite sin fin: las consecuencias del avanzado cambio climático trae consigo más sequía y el aumento de temperaturas, que a su vez facilitan el inicio y la propagación de los incendios; las grandes llamaradas y columnas de humo se encargan de liberar carbono a la atmósfera, que termina contribuyendo al implacable cambio climático. 

«El calentamiento del planeta está convirtiendo los paisajes en polvorines, mientras que un tiempo más extremo significa vientos más fuertes, calientes y secos para avivar las llamas», advierte el informe.

Otros de los lugares en los que se espera que aumente la amenaza de incendio es en las selvas tropicales. Algunos de ellos podrían ser muy dañinos debido a que la producción de las llamas en estos ecosistemas no son “algo natural” y llegan a causar muchas dificultades para su recuperación.

«No es normal que se produzcan incendios en las selvas tropicales», afirma Glynis Humphrey, especialista en conservación de plantas de la Universidad de Ciudad del Cabo y autora del informe.

¿Cómo distribuir los recursos para combatir los incendios?

Para los investigadores de la ONU, algunos países siguen dedicando demasiado tiempo y dinero en la lucha contra los incendios y no lo suficiente en su prevención.

«En muchas regiones del mundo, la mayoría de los recursos se destinan a la respuesta, se centran en el corto plazo», dijo Paulo Fernandes, autor del informe del PNUMA y científico de incendios de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro en Portugal.

Según el informe, solo en Estados Unidos la carga económica de los incendios forestales asciende a 347.000 millones de dólares anuales, que se traduce en dinero para los daños y pérdidas que causaron las llamas, hasta el costoso soporte de toda la red de bomberos que responde a las emergencias.

Los incendios que golpean la provincia argentina de Corrientes desde diciembre se han cobrado un precio enorme, matando la fauna del Parque Nacional del Iberá, carbonizando pastos y ganado y diezmando cultivos como la yerba mate, la fruta y el arroz. Las pérdidas ya han superado los 234 millones de dólares, según la Sociedad Rural Argentina.

«Afecta a los puestos de trabajo y a la situación económica de la gente», dijo Humphrey. «Es integral que el fuego esté en la misma categoría de gestión de desastres que las inundaciones y las sequías. Es absolutamente esencial», agregó. 

Combatir la tala de árboles, la deforestación y promover el cuidado de los recursos naturales se presenta como una de las soluciones principales a largo plazo para reducir las implacables amenazas que los incendios forestales representan para la humanidad. 

Para France24 Texto:Juan Pablo Lucumí

Con AP y Reuters

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s